Elegir una estrategia para posicionamiento de marca personal puede ser un gran dolor de cabeza para muchos profesionales, para directivos puede ser en ocasiones aún más confuso. La elección entre una estrategia u otra depende de varios factores: tu personalidad, tus habilidades, el tiempo que puedes invertir y, sobre todo, el objetivo que buscas lograr.
Es importante mencionar que la creación de contenido NO es la única estrategia que se puede seguir para posicionar una marca personal.
No existe una estrategia única para posicionar una marca personal. La clave está en elegir el enfoque que mejor se adapte a tu personalidad, habilidades, tiempo y objetivos. Ya sea a través de una Silent Value Strategy (en otro post hablaremos de esta estrategia) o la creación de contenido, lo importante es ser auténtico, consistente y enfocado en aportar valor a tu audiencia.
Mira estos ejemplos de líderes latinoamericanos que han encontrado su canal perfecto:
Arturo Elías Ayub, empresario mexicano, encontró en los videos cortos su formato ideal. Con consejos empresariales directos y sin filtro, logró conectar con una nueva generación de emprendedores que buscan mentores accesibles. Su formato responde perfectamente a sus habilidades (es carismático frente a la cámara) y su objetivo (inspirar emprendedores).
René Lankenau apostó por un newsletter semanal para construir una comunidad de emprendedores. Este formato le permitió profundizar en conceptos complejos y establecerse como una voz autorizada, mientras construía una base de suscriptores altamente comprometida.
Martín Migoya, cofundador de Globant, utiliza LinkedIn como su plataforma principal, combinando artículos largos con comentarios breves sobre tendencias de tecnología. Su estrategia le ha posicionado como referente en transformación digital, atrayendo talento top a su empresa.
Gastón Acurio, el chef peruano, transformó su pasión en una marca personal global a través de libros y documentales. Un formato que requiere mayor inversión de tiempo pero genera credibilidad duradera.
La clave no está en seguir tendencias, sino en elegir un formato que:
- Te resulte natural y disfrutes creando
- Puedas mantener consistentemente (mejor un podcast mensual que cumplas que uno semanal que abandones)
- Conecte directamente con lo que quieres lograr
Claves para elegir el formato de contenido adecuadoIdentificar objetivos claves de la Marca Personal:- Educación y liderazgo de pensamiento: Si el objetivo es educar y establecer autoridad en un campo específico, los artículos detallados pueden ser efectivos. Permiten una exploración profunda de temas técnicos o complejos, ideal para un público que busca enriquecer su conocimiento.
- Conexión y engagement: Para directivos que buscan una conexión más directa y emocional con su audiencia, el video es el camino a seguir. Los videos son particularmente efectivos para mostrar la personalidad del líder, su carisma y sus habilidades comunicativas de manera más dinámica.
- Creación de comunidad: Si el enfoque está en crear una comunidad de discusión o explorar ideas a través del diálogo, los podcasts ofrecen un formato más conversacional y accesible, permitiendo a los oyentes profundizar en discusiones mientras realizan otras actividades.
Recuerda: no se trata de estar en todos lados, sino de destacar donde realmente importa para tus objetivos.